Con motivo del Día Internacional del Chocolate, que en Europa conmemora el nacimiento del escritor británico Roald Dahl (1916-1990), el 12 de septiembre celebraremos en el Mercado de San Agustín (Toledo) una sesión vespertina en la que se hablará de química, microbiología, neurociencia y repostería en torno a este alimento y se degustará producto ofrecido por la empresa castellano-manchega Ibercacao.

Tras una introducción sobre el uso ceremonial del cacao por parte de mayas y aztecas y la popularización de su consumo en Europa, la doctora en Química Maida Vartanian explicará como el progreso científico permitió la fabricación a gran escala y la investigación de diferentes formas y su efecto sobre sus propiedades. Además de presentar el proceso de fabricación, desde el árbol al chocolate, centrará su intervención en la manteca de cacao, el componente principal y responsable de su cristalinidad. “A partir de seis formas diferentes de manteca de cacao, solo una dará como resultado la textura, el brillo, el chasquido y la temperatura de fusión cuya combinación será deliciosa para consumir”, señala la científica.

Por su parte, la doctora en Tecnología de los Alimentos y experta en microbiología Susana Seseña explicará que el chocolate, como el queso, la cerveza, los encurtidos o el pan, es un alimento producto de una fermentación. “Mucha gente desconoce que para poder elaborar chocolate a partir de los granos de cacao, previamente tiene que haber tenido lugar una fermentación espontánea realizada por numerosos microorganismos que hace que finalmente el cacao tenga las características organolépticas que conocemos”.

Seguidamente, la doctora en Farmacia Cristina Pintado hablará sobre las propiedades nutricionales del chocolate y su papel en la activación de los circuitos cerebrales de la recompensa, además de abordar algunos mitos en torno a este alimento. “En todo mito siempre hay una pequeña parte de verdad… veremos si sucede igual con el chocolate. ¿Es afrodisiaco?, ¿Los animales pueden comerlo?, ¿Mejora la memoria? ¿Es bueno para la depresión? ¿Produce acné?”.

Entre tanto, el maestro pastelero Enrique Garrido utilizará chocolate puro y un sucedáneo para mostrar cómo se trabaja el producto “bien” o “mal” y cómo lograr un resultado brillo o mate, entre otras preparaciones. Además, y gracias al apoyo de la Fundación Soliss, la sesión será interpretada en lengua de signos española por Ana María Manzano García.

Y además…

A partir de esta semana, volvemos a la radio a través de la sección CienciaTres, los domingos en A vivir Castilla-La Mancha, en la Cadena SER, y renovamos contenidos en CMM Play, además de continuar con nuestra actividad en colegios e institutos. Regresan, así mismo, las convocatorias abiertas al público general en diferentes municipios de la región. En este sentido, el 14 de septiembre, participaremos en la presentación de ‘El fuego callado’, segunda novela del escritor e ingeniero forestal Félix Romero, que aborda la problemática del despoblamiento rural y los incendios forestales. También estaremos en la Noche del Patrimonio, organizada por el Ayuntamiento de Toledo el próximo 21 de septiembre, y en la Semana Sefardí, del 23 al 28 de este mes. Precisamente este día, organizada por el grupo Cota 667 y el Ayuntamiento de Totanés, tendrá lugar la celebración del equinoccio de otoño en el conjunto megalítico de la localidad, actualmente en fase de estudio y documentación. 

Además, el próximo 1 de octubre dará comienzo la tercera edición del ciclo ‘Maridajes Cuánticos’ en la Biblioteca de Castilla-La Mancha, que abrirá Boticaria Garcíacon la charla ‘El jamón de York no existe’, en referencia a su último libro.